Colaborar para fomentar la formación, el acompañamiento y la conexión de personas con trastornos de salud mental y su entorno a través de los proyectos de la Asociación aragonesa de familiares de enfermos con un Trastorno de la Conducta Alimentaria, la Confederación de Salud Mental de España, APTACAN y la Asociación para la salud mental Gira-Sol.
Según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023, el 34 % de la población española presenta algún problema de salud mental. Esta cifra es aún más elevada en los grupos de mayor edad, superando el 40 % en personas de 50 o más años y alcanzando el 50 % en mayores de 85. Los trastornos más frecuentes son los de ansiedad, seguidos de los problemas de sueño y los trastornos depresivos. En el caso de la ansiedad, afecta aproximadamente al 10 % de la población, con una prevalencia que es el doble en mujeres (14 %) que en hombres (7 %).
La magnitud de estas cifras refleja una realidad que ya no puede ser ignorada: los problemas de salud mental constituyen uno de los principales retos de salud pública de nuestro tiempo. La presión social, el estrés laboral, la incertidumbre económica y el impacto de acontecimientos recientes, como la pandemia, han incrementado notablemente la demanda de atención psicológica y psiquiátrica. Sin embargo, las desigualdades en el acceso a recursos y la persistencia de estigmas dificultan que muchas personas reciban la ayuda que necesitan de forma temprana y continuada.
Dentro de este panorama general, existen colectivos que requieren una atención especialmente especializada y adaptada. Entre ellos, las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), que necesitan entornos inclusivos, apoyos personalizados y profesionales con formación específica para favorecer su desarrollo, autonomía y bienestar emocional. Asimismo, los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como la anorexia o la bulimia, han experimentado un preocupante aumento, especialmente entre adolescentes y jóvenes, y conllevan un grave riesgo físico y psicológico que exige una intervención integral y coordinada.
La salud mental está estrechamente relacionada con los determinantes sociales y biológicos, y las políticas de salud mental deben incluir un enfoque integrado que considere estos factores. Además, la conducta suicida está directamente relacionada con la salud mental, con datos que indican que una alta proporción de personas que han intentado suicidarse o han muerto por suicidio habían padecido algún trastorno mental.
Con las donaciones recibidas, estas organizaciones podrán reforzar los proyectos que se describen a continuación.
Asociación aragonesa de familiares de enfermos con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (ARBADA)
A través del proyecto de apoyo psicosocial para familiares y afectados por un TCA se pretende capacitar al afectado y a la familia de recursos y habilidades para afrontar el proceso de la enfermedad desde una perspectiva más positiva, utilizando a la familia como herramienta terapéutica y cuidando a ésta para que su cansancio o falta de comprensión no repercuta de manera negativa ni en el enfermo ni en otro miembro. Uno de los aspectos más dañinos es el sentimiento de culpa que algunas familias desarrollan ante la enfermedad. Es otra de las razones que puede impedir que la familia apoye adecuadamente al enfermo, por ello las actividades del proyecto van encaminadas a que el entorno más cercano de un enfermo comprenda, acepte y asuma la nueva situación para poder reaccionar de la mejor forma posible y de esta manera las relaciones familiares sean más positivas para todos.
CONFEDERACIÓN SALUD MENTAL ESPAÑA
El Programa de “Escuela de Salud Mental” es un espacio innovador e imprescindible que facilita el intercambio de conocimientos, fomenta las buenas prácticas y refuerza el movimiento asociativo SALUD MENTAL ESPAÑA. A través de este servicio se coordinan y gestionan acciones formativas dirigidas a profesionales de su red de entidades, personas con problemas de salud mental, familiares y la sociedad en general. Entre sus funciones destacan la identificación de necesidades formativas, el desarrollo de materiales formativos y de gestión de conocimiento, la selección de participantes, la impartición de acciones formativas y evaluación de los resultados. Todo ello destinado a mejorar los conocimientos y habilidades de las personas sobre determinados ámbitos relacionados con la salud mental. Este programa también impulsa la transferencia de conocimiento entre entidades y la creación de redes de apoyo mutuo, reforzando la cohesión del movimiento y promoviendo una respuesta más sólida y coordinada ante los retos de la salud mental en España.
APTACAN
Este programa propone el desarrollo de un Grupo de Formación, Apoyo y Ayuda Mutua para familias. Cada día aumenta la detección del número de personas autistas, y con ello también crece la demanda de familias que acuden a APTACAN en busca de ayuda y recursos específicos en TEA. Las familias que llegan a la asociación suelen tener numerosas dudas acerca de la intervención, el diagnóstico, las terapias, etc. El programa busca dar respuesta a estas inquietudes y a las complejidades que surgen en su vínculo con el autismo, así como a los retos que afrontan en su vida diaria, tanto a nivel individual como en la pareja y en el entorno familiar. Las sesiones con otras familias y profesionales les permiten sentirse acompañados, recibir pautas claras sobre cómo actuar en determinadas intervenciones, compartir experiencias en un entorno de comprensión y recibir estrategias de intervención y resolución de conflictos, lo que repercute directamente en una mejor relación en el contexto familiar. El bienestar psicológico en las familias es de vital importancia para el bienestar de las personas autistas. Para las familias tener más información y sentirse apoyados es una cuestión que consideramos necesaria para asumir con más recursos los retos a los que se enfrentan día a día.
Asociación para la salud mental Gira-Sol
La asociación trabaja para mejorar el bienestar emocional y reducir el riesgo de suicidio en personas con trastorno mental, en colaboración con las familias, el entorno cercano y la comunidad, desde una perspectiva sociocomunitaria. Con el proyecto “Bienestar emocional: conexión y comunidad” se garantiza atención psicosocial individual mediante programas especializados y adaptados, y se implementan estrategias para prevenir el suicidio, como la detección temprana, la intervención oportuna y el seguimiento continuo. El proyecto acompaña a los agentes implicados ofreciendo apoyo emocional, información y orientación, al tiempo que pone a disposición espacios de escucha para las familias, fomentando la ayuda entre iguales y la red comunitaria. También promueve la sensibilización social mediante talleres, charlas y actividades formativas, e impulsa espacios colectivos que facilitan la socialización, la conexión y el intercambio de experiencias en un entorno seguro y comprensivo.
Esta campaña del programa Céntimos Solidarios de EROSKI colaborará con la Asociación aragonesa de familiares de enfermos con un Trastorno de la Conducta Alimentaria, la Confederación de Salud Mental de España, APTACAN y Asociación para la salud mental Gira-Sol. Con la ayuda que se espera conseguir con esta campaña, se estima que se ayudará a al menos 3.845 beneficiarios directos.
Asociación aragonesa de familiares de enfermos con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (ARBADA) (web de la entidad)
CONFEDERACIÓN SALUD MENTAL ESPAÑA (web de la entidad)
APTACAN (web de la entidad)
Asociación para la salud mental Gira-Sol (web de la entidad)
